miércoles, 20 de abril de 2016
Tarea 7.C - Susana Guevara
Aquí encontrareis una presentación muy divertida e interesante sobre curiosidades matemáticas
Tarea 7 b) Ada Moll López
Aquí podéis encontrar un artículo muy interesante que nos ilustra la estrecha relación entre la Música y las Matemáticas.
Jose Antonio Albaladejo Soler. Tarea 7.C. Video diseñado con Powtoon
Este es mi video diseñado con Powtoon. Introducción a las Ecuaciones.
Este es el mismo video en formato Youtube.
Este es el mismo video en formato Youtube.
Tarea 7 a). Víctor Miñano Belvis
Las Ecuaciones de Maxwell surgen de la teoría electromagnética y son el
resumen esta teoría desde un punto de vista macroscópico.
Estas ecuaciones en forma diferencial son las siguientes:

Estas ecuaciones en forma diferencial son las siguientes:
Tarea 7. b.- Miriam Ruiz
Apuntes sobre la semejanza y el teorema de Tales recomendados para el curso 3º ESO.
Tarea 7C _ Daniel Iniesta Barceló
Este es un vídeo explicativo realizado con PowToon sobre la resolución de los sistemas de ecuaciones mediante el método de sustitución.
Tarea 7B _ Daniel Iniesta Barceló
Aquí podéis encontrar una unidad didáctica sobre las fracciones en 1ºESO a través de una presentación en issuu.
Tarea 7A _ Daniel Iniesta Barceló
Binomio de Newton
En matemáticas, el teorema del binomio es una fórmula que proporciona el desarrollo de la potencia n-ésima de n de un binomio (siendo n, entero positivo).
En matemáticas, el teorema del binomio es una fórmula que proporciona el desarrollo de la potencia n-ésima de n de un binomio (siendo n, entero positivo).
En el desarrollo del binomio los exponentes de a van disminuyendo, de uno en uno, de n a cero, y los exponentes de b van aumentando, de uno en uno, de cero a n, de tal manera que la suma de los exponentes de a y de b en cada término es igual a n. De esta forma podemos escribir la fórmula general del llamado binomio de Newton.
7a. Jorge Álvarez González
7A- BELÉN MARTÍNEZ GÓMEZ
Desarrollo en serie de Fourier
En general, cuando una señal se descompone por Fourier, se llega a una suma de los siguientes términos:
- Un término constante, que es la componente continua.
- Un término sinusoidal llamado componente fundamental que es de la misma frecuencia que la señal que se analiza
- Una serie de términos sinusoidales que se llaman componentes armónicas o armónicos y son de frecuencias múltiplos de la fundamental
La expresión es:
Donde:
Tarea 7.b - Susana Guevara Carmona
Aquí podéis encontrar algunos ejemplos de distintos tipos de funciones aplicadas a la vida real, mediante una presentación en ISSUU
Tarea 7.a - Susana Guevara Carmona
TEOREMA CENTRAL DEL LÍMITE
El teorema central del límite indica que, en condiciones muy generales, si Sn es la suma de n variables aleatorias independientes y de varianza no nula pero finita, entonces la función de distribución de Sn se aproxima a una distribución normal. Así pues, el teorema asegura que esto ocurre cuando la suma de estas variables aleatorias e independientes es lo suficientemente grande.
Enunciado formal:
Sea X1, X2,…, Xn un conjunto de variables aleatorias, independientes e idénticamente distribuidas de una distribución con:
media
y varianza 
Entonces:
Sea
Las fórmulas han sido desarrolladas en: TEX EQUATION EDITOR
Código:
martes, 19 de abril de 2016
Ana Carrasco T_7A: Ecuación Teorema de Pitágoras
El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas longitudes de los catetos. Es la proposición más conocida, entre otras, de las que tienen nombre propio de la matemática.
En todo triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
De esta ecuación se deducen fácilmente tres corolarios de verificación algebraica y aplicación práctica:
En todo triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
De esta ecuación se deducen fácilmente tres corolarios de verificación algebraica y aplicación práctica:
INMA ALONSO 7A
-Definición de derivada en un punto:

-Ejemplo de derivada de función compuesta:
Si tenemos una función definida de la siguiente manera, como un cociente de dos funciones;

Calculamos la derivada de ésta siguiendo la siguiente fórmula;

Las fórmulas se han desarrollado con el editor de ecuacioneshttp://atomurl.net/math/ y su código es:
f' (a)= \lim_{x \rightarrow a} \frac{f(x)-f(a)}{x-a} = \lim_{ \Delta x \rightarrow a }{ \frac{ \Delta f(x)}{ \Delta x} } }
f(x)= \frac{u(x)}{v(x)}
f'(x)= \frac{u'(x) .v(x)- u(x) .v'(x) }{v^2(x)}

-Ejemplo de derivada de función compuesta:
Si tenemos una función definida de la siguiente manera, como un cociente de dos funciones;
Calculamos la derivada de ésta siguiendo la siguiente fórmula;
Las fórmulas se han desarrollado con el editor de ecuacioneshttp://atomurl.net/math/ y su código es:
f' (a)= \lim_{x \rightarrow a} \frac{f(x)-f(a)}{x-a} = \lim_{ \Delta x \rightarrow a }{ \frac{ \Delta f(x)}{ \Delta x} } }
f(x)= \frac{u(x)}{v(x)}
f'(x)= \frac{u'(x) .v(x)- u(x) .v'(x) }{v^2(x)}
Tarea 7. Francisco Javier Oltra
7.A //Escribe una ecuación con un editor de ecuaciones
Para desarrollar la fórmula se ha utilizado el editor:
El desarrollo de la fórmula es el siguiente:
La ecuación de onda describe cómo se propagan las ondas. Se aplica a todo tipo de ondas, desde las de agua a las de sonido y vibraciones. Incluso a las ondas de luz y radio.
Históricamente, el problema de una cuerda vibrante como las que están en los instrumentos musicales fue estudiado, por primera vez, por Jean le Rond d'Alember (1746). Posteriormente, Leonhard Eular (1748), Daniel Bernoulli (1753) y Joseph-Louis Lagrange (1759) hallaron soluciones en diversas formas, que ocasionaron discusiones por más de veinticinco años. Las disputas aún se resolvieron en el siglo XIX.
http://www.rinconmatematico.com/latexrender/
{ \partial^2 u \over \partial t^2 } = c(u)^2 \Delta u
7.B //Documento PDF en ISSUU
Problemas Sistemas Ecuaciones. Recopilación Propia. Categorización
7.C //Vídeo en POWTOON
Tarea 7. María Amparo Maciá Pérez
7.A:
7.C:
Presentación realizada en PowToon sobre el Método de Ruffini:
Según noticias publicadas en la BBC, investigadores de una universidad británica
llevan más de diez años intentando encontrar la ecuación matemática para medir
uno de los grandes misterios de la humanidad: LA FELICIDAD.
Esta ecuación trabaja con variables que representan
recompensas, expectativas y decisiones previas. Los investigadores pusieron a
prueba su ecuación para predecir felicidad con 18.000 personas que respondieron
a una encuesta a través de una aplicación para teléfonos inteligentes
llamada The Great Brain Experiment (el gran experimento
del cerebro).
La ecuación se ha editado en http://atomurl.net/math/
y su desarrollo es:
Happiness (t) = w_0+w_1 \sum_{j=1}^{t}{ \gamma^{t-j}}
CR_j+w_2 \sum_{j=1}^{t}{
\gamma^{t-j}}EV_j + w_3 \sum_{j=1}^{t}{ \gamma^{t-j}}RPE_j
7.B:
Presentación realizada en ISSUU sobre Emmy Noether, actualmente considerada como una de las personalidades matemáticas más importantes del siglo XX.
Presentación realizada en ISSUU sobre Emmy Noether, actualmente considerada como una de las personalidades matemáticas más importantes del siglo XX.
7.C:
Presentación realizada en PowToon sobre el Método de Ruffini:
Tarea 7.a.- Miriam Ruiz
Os presento la función zeta de Riemann:
relacionada con la distribución de los números primos y la llamada hipótesis de Riemann, uno de los problemas abiertos más importantes en la matemática contemporánea.
Tarea 7.c - Mª del Pilar Bailén Lidón
Os dejo mi pequeño video con Powtoon sobre la resolución de ecuaciones bicuadradas:
Tarea 7.b - Mª del Pilar Bailén Lidón
Aquí os dejo mi publicación en Issuu sobre métodos de resolución de sistemas de ecuaciones:
Tarea 7.a - Mª del Pilar Bailén Lidón
La Fórmula de Weierstrass para los productos infinitos es:
Se utiliza con frecuencia en el análisis complejo, además de ser estudiada en el trabajo con las funciones Eulerianas.
para todo x positivo, donde:
Se utiliza con frecuencia en el análisis complejo, además de ser estudiada en el trabajo con las funciones Eulerianas.
Tarea 7.a Mª Jesús Ortiz Tenllado
Parte A
Ecuación de Black-Scholes
La fórmula de Black-Scholes es una de las herramientas más recientes para predecir el valor futuro de un activo.
Enlace de la ecuación
Ecuación de Black-Scholes
La fórmula de Black-Scholes es una de las herramientas más recientes para predecir el valor futuro de un activo.
Enlace de la ecuación
Tarea 7. Andrés Ferriz. PUBLICACIÓN EN ISSUU
Aquí os dejo un portfolio que hice al terminar la carrera.
Portafolio Andrés Ferriz (este enlace te lleva a ISSUU)
Una miniatura para previsualizarlo
Portafolio Andrés Ferriz (este enlace te lleva a ISSUU)
Una miniatura para previsualizarlo
Jose Antonio Albaladejo Soler. Tarea 7.B. Publicación en ISUU
Publicación en ISUU. Sistemas de Ecuaciones. Matemáticas 3º ESO
Sistemas de Ecuaciones. Matemáticas 3º ESO. (Este enlace te lleva a ISUU)
Sistemas de Ecuaciones. Matemáticas 3º ESO. (Este enlace te lleva a ISUU)
Tarea 7. Andrés Ferriz. ECUACIÓN
Os muestro el teorema fundamental del cálculo:
El cálculo es esencial para comprender la medición de sólidos, curvas y áreas. Es el fundamento de muchas leyes naturales y el origen de las ecuaciones diferenciales.
(Editor de ecuaciones http://atomurl.net/math/)
(Editor de ecuaciones http://atomurl.net/math/)
lunes, 18 de abril de 2016
José Antonio Albaladejo Soler. Tarea 7.A. Previo y ecuación
a) Previo. Publicar una prueba en el blog
b) Distribución normal o de Gauss. (Editor de ecuaciones http://atomurl.net/math/).
En estadística y probabilidad se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana (desarrollada por Carl Friedrich Gauss en 1810), a una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales. La importancia de esta distribución radica en que permite modelar numerosos fenómenos naturales, sociales y psicológicos.
En estadística y probabilidad se llama distribución normal, distribución de Gauss o distribución gaussiana (desarrollada por Carl Friedrich Gauss en 1810), a una de las distribuciones de probabilidad de variable continua que con más frecuencia aparece aproximada en fenómenos reales. La importancia de esta distribución radica en que permite modelar numerosos fenómenos naturales, sociales y psicológicos.
domingo, 17 de abril de 2016
Tarea 7c. Mónica García
Video hecho en Powtoon sobre el uso de las matemáticas para hacer trucos de magia.
Casto Víctor Mendiola
tarea 7A
Límite de una función periódica y acotada / una función creciente.
editor de ecuaciones, http://atomurl.net/math/
sábado, 16 de abril de 2016
Tarea 7.c. Amparo Ruiz
Un modo diferente de hacer una presentación en clase con Pow Toon.
¿Sabemos cómo son las figuras semejantes?
¿Sabemos cómo son las figuras semejantes?
Tarea 7.b. Amparo Ruiz
Una presentación del tema Introducción a las funciones, hecha libro con Isuu.
Tarea 7.a. Amparo Ruiz
Ecuación para calcular el incremento de esfuerzo vertical para un punto cualquiera a debajo de la esquina de una cimentación rectangular, de ancho B y largo L, cargada con un valor de esfuerzo de contacto q uniformemente distribuido, en una profundidad dada z cualquiera.
viernes, 15 de abril de 2016
miércoles, 13 de abril de 2016
lunes, 11 de abril de 2016
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)










